Exposición temporal
La sala de exposiciones temporal está dedicada a Josep Barberà, quien, en los años 50 del siglo XX junto a otros aficionados a la arqueología, hizo las primeras excavaciones en el poblado de Ca n’Oliver y siempre dio su apoyo al equipo que a partir de los años 80 retomó los trabajos arqueológicos.
La sala Josep Barberà está destinada a acoger el programa de exposiciones temporales del Museo de Historia de Cerdanyola. Cada año se programan muestras de temática diversa relacionada con el patrimonio cultural y natural. El programa de exposiciones temporales tiene como objetivo la divulgación histórica, etnográfica y natural, en sentido amplio, procurando aportar datos y objetos relacionados con Cerdanyola y conseguir la participación de personas y entidades de la ciudad, con la voluntad de implicar a la sociedad civil en el día a día del Museo.
Para alcanzar estos objetivos y profundizar en los contenidos de las exposiciones se diseña un programa de actividades complementario, a menudo en colaboración con otros museos y servicios municipales.
SEGUR QUE TOMBA.
1973, VAGA GENERAL A CERDANYOLA
El Museo de Historia de Cerdanyola acoge, del 23 de marzo al 19 de diciembre de 2025, la exposición «1973, vaga general a Cerdanyola», enmarcada dentro del proyecto «Segur que tomba: Movimients i accions de lluita antifranquista (1960-1975)», impulsado por Memòria en Xarxa de la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona.
Esta iniciativa cuenta con la participación de 22 museos de la provincia de Barcelona, cada uno de los cuales aporta una perspectiva local sobre la lucha antifranquista.
La exposición en Cerdanyola se centra en uno de los episodios más significativos de movilización obrera y represión franquista en la ciudad. En abril de 1973, los trabajadores que construían la térmica del Besòs se declararon en huelga para reivindicar mejoras laborales. Durante los enfrentamientos, la policía disparó contra los manifestantes, causando la muerte de Manuel Fernández Márquez.
Los días 5 y 6 de abril de 1973, Cerdanyola vivió una huelga general secundada por miles de trabajadores, con el apoyo de bares, comercios y diversos sectores sociales. La respuesta del régimen fue contundente: ocupación policial de la ciudad, numerosas detenciones y violencia contra los manifestantes. No obstante, a pesar de la represión, este episodio se convirtió en un punto de inflexión en la lucha obrera y fortaleció la resistencia antifranquista.

DONES DE LA REVOLUCIÓ FRANCESA
Os invitamos a adentraros en un apasionante recorrido por la vida y la lucha de diversas mujeres que, con su coraje, determinación e ideales, dejaron una huella imborrable en la historia. Esta exposición pone el foco especialmente en aquellas mujeres que desempeñaron un papel activo y transformador durante la Revolución Francesa, uno de los periodos más decisivos y convulsos de la historia moderna.
«Dones de la Revolució Francesa» reivindica el protagonismo femenino en la conquista de derechos y libertades, a menudo silenciado por los relatos oficiales. Descubriremos figuras conocidas y otras menos famosas pero igualmente esenciales, que con sus acciones desafiaron las normas establecidas y abrieron camino para las generaciones futuras.
Esta exposición inaugura la programación especial «Som Història» del museo, organizada con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, y es fruto de la colaboración entre la comunidad local y el servicio de políticas de igualdad. Con este proyecto queremos poner en valor la memoria histórica de las mujeres, ofreciendo una mirada crítica, inclusiva y transformadora sobre el pasado y su legado hasta nuestros días.
