Exposición temporal

La sala de exposiciones temporal está dedicada a Josep Barberà, quien, en los años 50 del siglo XX junto a otros aficionados a la arqueología, hizo las primeras excavaciones en el poblado de Ca n’Oliver y siempre dio su apoyo al equipo que a partir de los años 80 retomó los trabajos arqueológicos.

La sala Josep Barberà está destinada a acoger el programa de exposiciones temporales del Museo de Historia de Cerdanyola. Cada año se programan muestras de temática diversa relacionada con el patrimonio cultural y natural. El programa de exposiciones temporales tiene como objetivo la divulgación histórica, etnográfica y natural, en sentido amplio, procurando aportar datos y objetos relacionados con Cerdanyola y conseguir la participación de personas y entidades de la ciudad, con la voluntad de implicar a la sociedad civil en el día a día del Museo.

Para alcanzar estos objetivos y profundizar en los contenidos de las exposiciones se diseña un programa de actividades complementario, a menudo en colaboración con otros museos y servicios municipales.

SEGUR QUE TOMBA.
1973, VAGA GENERAL A CERDANYOLA

El Museo de Historia de Cerdanyola acoge, del 23 de marzo al 19 de diciembre de 2025, la exposición «1973, vaga general a Cerdanyola», enmarcada dentro del proyecto «Segur que tomba: Movimients i accions de lluita antifranquista (1960-1975)», impulsado por Memòria en Xarxa de la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona.
Esta iniciativa cuenta con la participación de 22 museos de la provincia de Barcelona, cada uno de los cuales aporta una perspectiva local sobre la lucha antifranquista.

La exposición en Cerdanyola se centra en uno de los episodios más significativos de movilización obrera y represión franquista en la ciudad. En abril de 1973, los trabajadores que construían la térmica del Besòs se declararon en huelga para reivindicar mejoras laborales. Durante los enfrentamientos, la policía disparó contra los manifestantes, causando la muerte de Manuel Fernández Márquez.

Los días 5 y 6 de abril de 1973, Cerdanyola vivió una huelga general secundada por miles de trabajadores, con el apoyo de bares, comercios y diversos sectores sociales. La respuesta del régimen fue contundente: ocupación policial de la ciudad, numerosas detenciones y violencia contra los manifestantes. No obstante, a pesar de la represión, este episodio se convirtió en un punto de inflexión en la lucha obrera y fortaleció la resistencia antifranquista.

VALLDAURA, 1150-2025
Una història de monjos, reis, nobles, industrials i investigadors

La exposición invita a recorrer casi nueve siglos de historia de un lugar singular situado en el corazón de los bosques de la Sierra de Collserola: Valldaura.

En el año 1150 se fundó allí el primer monasterio del Císter en Cataluña, que se mantuvo como centro espiritual hasta el traslado de la comunidad a Santes Creus en 1169. A partir de entonces, los edificios se transformaron en residencia de caza y palacio real de la Corona de Aragón. Con el paso de los siglos, nobles, campesinos y carboneros habitaron y modificaron el espacio, en un proceso continuo de transformación y deterioro que llevó casi a la desaparición del monasterio y el palacio.

Hoy, Valldaura es un yacimiento arqueológico que permite seguir las distintas etapas de ocupación y comprender cómo se gestionó y explotó el territorio a lo largo del tiempo. La investigación histórica y arqueológica reciente, impulsada por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, ha permitido profundizar en este relato y hacerlo accesible al público en forma de libro y exposición.

La muestra propone un viaje desde los orígenes monásticos hasta las investigaciones actuales, mostrando cómo Valldaura refleja, a pequeña escala, la propia historia de Cataluña: espiritualidad, poder real, actividad económica y trabajo científico se entrelazan en un escenario en constante transformación.